miércoles, 2 de abril de 2014

TRATAMIENTOS TERMICOS SOLDADURA

La serie de normas UNE-EN ISO 9000 clasifican los procesos de soldeo como procesos especiales, es decir, el resultado final no se puede verificar totalmente mediante posteriores inspecciones y ensayos del producto. Consecuentemente, es requerido que estos procesos se lleven a cabo por personal cualificado o bien se realice una supervisión y control de los parámetros del proceso de manera continua.

Entre los numerosos problemas que se pueden ocasionar en un proceso de este tipo, destacan los siguientes:
  • Modificación de la estructura
  • Modificación de las propiedades mecánicas
  • Formación de entallas geométricas
  • Absorción de hidrógeno y fragilización de la estructura
  • Introducción de tensiones residuales
  • Formación de defectos de tipo grietas, poros, faltas de fusión, etc.
Uno de los métodos más empleados para la mejora de las propiedades de una unión soldada es la aplicación de un Tratamiento Térmico Post Soldeo o PWHT (Post Welding Heat Treatment). Este tratamiento consiste en calentar la unión a una temperatura de entorno a los 620ºC, mantenerla durante un tiempo determinado y finalmente realizar un enfriamiento controlado a baja velocidad. Con ello se pretende distensionar la unión, aplicar un leve revenido de las Zonas Afectadas Térmicamente (ZAT) y ayudar a la difusión del hidrógeno absorbido.
Recientemente, el Área de Ensayos Físicos de IK4 AZTERLAN ha realizado un estudio con objeto de evaluar y cuantificar en términos de tenacidad a la fractura, la mejora de propiedades de una unión soldada tras la aplicación de un tratamiento PWHT.
Los datos más relevantes de la muestra analizada han sido los siguientes:
  • Proceso de soldeo semiautomático GMAW
  • Preparación de la unión en X (ver Figura 1)
  • Material Base: SA 516 Gr.70
  • Espesor: 45 mm
  • PWHT (ver Figura 2)
La norma empleada para la determinación del parámetro de tenacidad a fractura CTOD ha sido la ASTM E1820. En cuanto a la probeta seleccionada, se trata de la SE(B) con entalla de tipo Straight Through (probeta de flexión en tres puntos - ver figura 3).
Se han mecanizado probetas en la ZAT y en Soldadura y se han ensayado en el estado de soldeo y tras un PWHT. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Estado
CTOD (δ) a -20ºC
(mm)
ZAT
Soldadura
Sin PWHT
0,33
0,28
0,21
0,46
0,54
0,55
Con PWHT
0,66
0,68
0,69
0,79
0,70
0,88
Como se puede apreciar, tanto en la ZAT como en la Soldadura, los valores de tenacidad a la fractura se han incrementado notablemente y, además, se observa una menor dispersión en los resultados.
Se concluye por lo tanto, que la realización de un tratamiento térmico post soldadura (PWHT) mejora notablemente la tenacidad a fractura de las uniones soldadas, aumentando casi al doble la resistencia a la propagación de grietas que pudieran haberse originado durante el proceso de soldeo o durante la vida útil del componente.
Figura 1. Efecto Macroscópico de la Unión Soldada.
Figura 2. PWHT aplicado.
Figura 3. Probeta de ensayo SE (B).
Figura 4. Aspecto de superfice rotura tras ensayo.

UNIONES POR SOLDADURA

SOLDADURA AUTOGENA


En la soldadura autógena el calor lo proporciona una llama producida por la
combustión de una mezcla de acetileno y oxígeno, en la proporción 1:1, que se hace
arder a la salida de una boquilla. La temperatura alcanzada en la llama es de unos 1300°
C. El calor producido funde los extremos a unir, con lo que se obtiene, después de la
solidificación, un enlace homogéneo.

Aunque este tipo de soldadura todavía se utiliza en los talleres mecánicos, no es
correcta su utilización en uniones sometidas a esfuerzos, ya que por efecto de la
temperatura se provocan unas tensiones residuales muy elevadas, siendo en general más
lenta y cara que la soldadura por arco.

De todas formas, cuando el soplete oxiacetilénico se utiliza en la soldadura de
piezas, se le suele completar con un alambre de material de aportación que se funde al
mismo tiempo que los bordes de las piezas, formando en conjunto el cordón de
soldadura.

El tamaño de la boquilla del soplete es aproximadamente igual que el espesor de
las chapas a unir.


SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO


La soldadura por arco se basa en que si a dos conductores en contacto se les
somete a una diferencia de potencial, establecemos entre ambos una corriente.

Si posteriormente se les separa, provocamos una chispa, cuyo efecto es ionizar el
gas o el aire que la rodea, permitiendo así el paso de la corriente, a pesar de no estar los
conductores en contacto.

Con esto lo que hacemos es crear entre ellos un arco eléctrico por transformación
de la energía eléctrica en energía luminosa y calorífica.

El calor provocado por el arco no sólo es intenso, sino que además está muy
localizado, lo que resulta ideal para la operación de soldar. Las temperaturas alcanzadas
son del orden de 3500°C.

En el circuito eléctrico formado por los electrodos y el arco, la intensidad de
corriente depende de la tensión y de la resistencia del circuito. Si los electrodos se
acercan o se separan variará la resistencia y la intensidad y, por lo tanto, la energía se
transformará en calor, con lo que la soldadura no será uniforme. Uniones por soldadura

Desde el punto de vista práctico quiere decir que para obtener soldaduras
uniformes es imprescindible mantener constante la separación de los electrodos durante
el proceso del soldeo.

Los procedimientos de soldadura en arco pueden agruparse en tres:

· Con electrodos de carbono.

· Con electrodos de tungsteno en atmósfera de hidrógeno (soldadura al hidrógeno
atómico).

· Soldadura con electrodo metálico.

a). Soldadura con electrodo de carbono.

No se utiliza en la estructura metálica. El arco salta entre un electrodo de carbón y
la pieza a soldar.

Se complementa con metal de aportación.

b). Soldadura con electrodo de tungsteno.

El arco salta entre dos electrodos de tungsteno en atmósfera de hidrógeno. El calor
del arco disocia las moléculas de hidrógeno, que vuelven a soldarse al contacto con las
piezas a soldar, desprendiendo una gran cantidad de calor.

Este calor funde las piezas y permite que se efectúe la soldadura en ausencia del
oxígeno y el nitrógeno del aire.

c). Soldadura con electrodo metálico revestido.

Es el procedimiento de unión normalmente utilizado en la construcción metálica,
pudiendo afirmarse sin titubeos que el gran desarrollo de la construcción metálica actual
se debe en gran parte a este sistema.

La unión se consigue al provocar un arco eléctrico entre las piezas a unir y un
electrodo que sirve de material de aportación.

El operario establece un contacto inicial entre el electrodo y la pieza a soldar
(llamada trabajo), con lo que se inicia un flujo de corriente.

A continuación se retira ligeramente el electrodo y se establece un arco, que funde
el electrodo y los bordes de la pieza a unir, formándose el cordón de soldadura.
 Uniones por soldadura


La soldadura en arco, tal como hoy se entiende, se inició en Suecia a principios de
siglo, cuando Kjellber inventó el electrodo revestido.

Hasta entonces los electrodos se fabricaban con varillas de acero extrasuave
simplemente. En estas condiciones, el metal fundido, sin protección alguna, reacciona
libremente con el oxígeno y el nitrógeno del aire, convirtiéndose al enfriar en un metal
frágil.

La idea de Kjellber consistió en recubrir los electrodos con una pasta de polvo y
aglomerante, de forma que al fundir se forme una escoria protectora, que impida el
acceso del aire al baño de metal fundido.

El recubrimiento de los electrodos está constituído generalmente por óxidos
minerales, carbonatos, silicatos o diversos compuestos orgánicos.

Además del efecto protector del material fundido, el revestimiento proporciona
las siguientes ventajas:

* Al ser menos fusible que el metal del electrodo, forma una especie de vaina
alrededor del arco, que facilita su dirección y evita la formación de arcos
secundarios. También se ioniza mejor el aire que rodea la zona a soldar.

* Permite realizar las llamadas soldaduras de gran penetración gracias a que se
puede utilizar más intensidad de corriente con ciertos tipos de electrodos,
llamados electrodos de gran penetración, aumentando la zona fundida y evitando
con esto el que tengamos que preparar los bordes de algunas piezas.

* Gracias a la protección de la escoria fundida, el enfriamiento de la soldadura se
hace con mayor lentitud, evitando tensiones internas.

Los principales tipos de revestimiento de los electrodos son los siguientes: Uniones por soldadura


 MANANTIALES DE CORRIENTE


La corriente a utilizar puede ser continua o alterna. La capacidad de corriente
necesaria en la salida para realizar un trabajo depende del espesor del metal que se vaya a
soldar y del diámetro del electrodo.

La corriente continua permite una selección más amplia de electrodos y escalas de
corriente con arco más estable, por lo que suele preferirse para trabajos en posiciones
difíciles y chapas finas.

Con corriente continua, los dos tercios del calor los proporciona el polo positivo y
el tercio restante el polo negativo. Los electrodos de fusión difícil, como los electrodos
básicos, se funden mejor conectándolos al polo positivo.

La corriente alterna consume menos energía y produce menos salpicaduras.
También los transformadores requieren menos mantenimiento que las dinamos. La Uniones por soldadura
corriente alterna se usa donde hay problemas de soplo del arco y en trabajos de
soldadura en posición plana con chapas gruesas.




 Tomada de www. autovazcluc.com
EL CORDON DE SOLDADURA

TOMADA DE www.histarmar.com.ar

a). Zona de soldadura: Es la zona central, que está formada fundamentalmente
por el metal de aportación.

b). Zona de penetración. Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los
electrodos.

La mayor o menor profundidad de esta zona define la pentración de la soldadura.

Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente defectuosa.

c). Zona de transición. Es la más próxima a la zona de penetración.

Esta zona, aunque no ha sufrido la fusión, sí ha soportado altas temperaturas, que
la han proporcionado un tratamiento térmico con posibles consecuencias desfavorables,
provocando tensiones internas.

Las dimensiones fundamentales que sirven para determinar un cordón de
soldadura son la garganta y la longitud.



SIMBOLOGIA

Combinación de símbolos y resultados
 Algunos símbolos son muy complicados o parecen serlo a primera vista; pero si se estudian punto por punto, no son difíciles de entender. El primer punto que se observa en la figura (sig figura) es la parte del símbolo que indica doble chaflán (bisel) o doble V. Los chaflanes dobles, o doble V, se preparan en una sola de las piezas de metal, de modo que el trabajo se hará como se muestra a continuación:
'Soldadura'
A continuación está el símbolo de soldadura de filete en ambos lados de la línea de referencia. Pero antes de poder aplicar una soldadura de filete, debe haber una superficie vertical. Por tanto, se rellena el chaflán con soldadura como se ve en la sigiente  figura.
'Soldadura'
Después de rellenar los chaflanes, se aplica la soldadura.. Esta combinación es poco común y rara vez se usa. Sólo se aplica en donde se requiere resistencia y penetrancia del 100%. Sin embargo, se ha utilizado como ejemplo para mostrar los pasos en la lectura de símbolos.
 Hay gran número de combinaciones que se pueden utilizar, pero los símbolos básicos de soldadura y los símbolos completamente mostrados en la  sig. figura.  acabaron la mayor parte de ellas. 
'Soldadura'
APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA
 En las figuras anteriores se muestran los símbolos muy básicos para soldar y sus aplicaciones. Pero se debe recordar que son simples ilustraciones y que probablemente incluirá mucha más información si fuera parte de un plano real.
PUNTOS QUE DEBEMOS RECORDAR

Los símbolos de soldadura en los dibujos y planos de ingeniería representan detalles de diseño.
Los símbolos de soldadura se utilizan en lugar de repetir instrucciones normales.
La línea de referencia no cambia.
La flecha puede apuntar en diferentes direcciones.
En ocasiones, se puede omitir la cola del simbolito
Hay muchos símbolos, dimensiones (acotaciones) y símbolos complementarios. 
Los símbolos no son complicados si se estudian punto por punto.
Los símbolos de soldadura.
Las normas A.W.S también incluyen una serie de símbolos para información técnica que no siempre es necesaria, pero que en algunos casos si la es, estos símbolos suplementarios se entregan en la siguiente tabla.

Denominación
Símbolo
Significado
PERIFERICA
'Soldadura'
Soldar completamente alrededor de la junta
OBRA
'Soldadura'
Soldar en montaje o terreno.
PLANA
'Soldadura'
Soldar a ras de la pieza, si recurrir a medios mecánicos.
CONVEXA
'Soldadura'
El cordón debe quedar reforzado.
CONCAVA
'Soldadura'
El cordón debe ser acanalado
CINCELADO
'Soldadura'
El acabado debe ser a cincel.
ESMERILADO
'Soldadura'
El acabado debe ser a esmeril.
MAQUINADO
'Soldadura'
El acabado debe ser a maquina.
NOTA: Los símbolos de acabado, indican el método y no el grado de terminación.

El símbolo de soldadura

Para utilizar los símbolos anteriormente nombrados se dibuja un símbolo de soldadura que este compuesto de una línea de referencia, una flecha y una cola, en la que se entrega la información técnica necesaria para realizar la unión.
'Soldadura'

1* =
-Distancia mínima de la superficie a la raíz del cordón.
-Diámetro en sold, por puntos y tapón (d).
-Ancho en sold, puntos en continua y canal (c)
-Lado y altura en sold, de filete (z a a).
Con el objeto de simplificar en la mayor medida posible los dibujos, se recomienda que las instrucciones sobre la preparación de los bordes a soldar y/o los procedimientos de soldadura, sean materia de especificaciones particulares anexas, en lugar de que se presenten sobre los dibujos de los elementos soldados.
En caso de no disponer de estas instrucciones, las dimensiones relativas a la preparación de bordes y/o los procedimientos de soldadura, deben colocarse cerca del símbolo.

Simbolos elementales
Las diversas categorías de soldadura, se caracterizan por un símbolo, que en general, es similar a la forma de soldadura a ejecutar.
El símbolo no sugiere el proceso de soldadura a ejecutar. Los símbolos elementales se muestran en la siguiente tabla.
Designación
Símbolo
1
Soldadura de tope con bordes lavantados (bordes completamente fundidos) *
'Soldadura'
2
Soldadura de tope a escuadra
'Soldadura'
3
Soldadura de tope en V
'Soldadura'
4
Soldadura de tope con bisel simple
'Soldadura'
5
Soldadura de tope en Y
'Soldadura'
* = La soldadura de tope con bordes levantados (simbolo 1) no completament penetradas, se deben simbolizar con las soldaduras de tope a escuadra (simbolo 2), indicando la dimensión principal "s".
Designación
Simbolo
6
Soldadura de tope en Y con bisel simple.
'Soldadura'
7
Soldadura de tope en U
'Soldadura'
8
Soldadura de tope en J
'Soldadura'
9
Cordón de revés
'Soldadura'
10
Soldadura de filete
'Soldadura'
11
Soldadura de tapón
Soldadura en canal
'Soldadura'
12
Soldadura por puntos
'Soldadura'
13
Soldadura continua por puntos
'Soldadura'

Combinación de los símbolos elementales
Si es necesario, pueden utilizarse combinaciones de los símbolos elementales.

Símbolos suplementarios
Los símbolos elementales pueden ser completados con un símbolo que caracterice la forma de la superficie externa de la soldadura.
Los símbolos suplementarios recomendados, se indican en la tabla n°1.
La ausencia de un símbolo suplementario, significa que no se necesita precisar la forma de la superficie de la soldadura.
Símbolos suplementarios
FORMA DE LA SUPERFICIE
SIMBOLO
a) plana
'Soldadura'
b) convexa
'Soldadura'
c) cóncava
'Soldadura'

Ejemplos de aplicación de los simbolos suplementarios
DESIGNACIÓN
ILUSTRACIÓN
SIMBOLO
Soldadura de tope en V plana
'Soldadura'
'Soldadura'
Soldadura de tope en doble V convexa
'Soldadura'
'Soldadura'
Soldadura de filete cóncava
'Soldadura'
'Soldadura'
Soldadura de tope en V plana con cordón de revés plano
'Soldadura'
'Soldadura'

NOTA: Aunque no se prohíbe asociar varios símbolos, es mejor representar la soldadura en un dibujo por separado, cuando la simbología se hace demasiado dificultosa.