martes, 3 de junio de 2014

COLADA COQUILLA

Coquilla es un molde metálico que se utiliza para obtener un gran número de piezas idénticas. Tiene dos partes: el cuerpo del molde que reproduce la pieza y los machos o núcleos, que nos permiten obtener las cavidades o entrantes de las piezas. El cuerpo siempre es metálico y los machos pueden serlo o no.
El cuerpo metálico más sencillo estaría formado por dos partes denominadas placas. Puede que necesitemos otra placa horizontal denominada pedestal o plantilla, que sirve de soporte y cierra una parte del molde además de impedir los movimientos de las otras placas. Las placas y el pedestal se van a unir mediante clavijas. Si la pieza es compleja puede que se necesiten más placas superpuestas en pisos.
Determinar la composición, la fuerza y el número de placas es técnica e ingenio.
El espesor de las paredes del molde depende del tamaño de la pieza, pero si las hacemos demasiado grande nos vamos a encontrar con una gran inercia térmica, que retrasará el enfriamiento y el calentamiento. El tamaño lógico es que queda comprendido entre 3 y 4 veces el grueso de la pieza, con unos límites por abajo y por arriba (40 mm y 60 mm respectivamente).
1.1.- NÚCLEOS DE LAS COQUILLAS
Son los elementos que van a reproducir las cavidades. Pueden ser metálicos o de arena. En un molde puede haber varios núcleos y, a su vez, puedes ser metálicos o de arena.
Los núcleos metálicos tienen que tener una forma ligeramente cónica para facilitar su extracción. También tienen que tener un cierto juego con relación al asiento del molde porque el núcleo se ha de calentar previamente. Las cabezas de los núcleos suelen tener un saliente que hace de tope, incluso un segundo saliente que hace de ajuste.
Como consecuencia de esto, la forma de los núcleos es muy variada. En las coquillas de gran tamaño, muy complicadas,…, la operación de extraer los núcleos de ellas suele hacerse mecánicamente.
Estos núcleos son de acero semiduro (0’5% C). Cuando los núcleos son de gran tamaño se pueden hacer de fundición e, incluso, pueden ser huecos.
En cualquier caso se les debe de dar una estabilización sometiéndolos a un tratamiento de homogeneización (como un recocido).
Cuando tenemos un núcleo que presenta gran dificultad para hacerlo en metal, cuando el metal con el que se va a construir sea muy frágil al calor (grietas), entonces se usan de arena, vigilando la formación y salida de los gases y el desprendimiento de granos.
Los órganos de maniobra son aquellos que, no siendo partes fundamentales, sirven para apretar, abrir, facilitar el desmoldeo,… Suelen ser pinzas, tornillos, ganchos,…
1.2.- COLADA DE METAL EN COQUILLA
Podemos hacerla de tres formas distintas:
·        Directa: se emplea cuando la altura de la pieza es pequeña. El metal debe dejarse caer suavemente y sobre la pared del molde. Se debe tener la coquilla inclinada para que el metal se deslice.
·        En fuente: se emplea cuando la pieza tiene una sección decreciente o cuando los llenados hay que hacerlos con rapidez.
·        Por el costado: es muy empleada. Es una colada tranquila y se facilita cuando se hace un bebedero inclinado. También se puede hacer un bebedero en sifón o con varios bebederos, llamándose ramificado.
A veces esa operación de colada es más compleja y, a medida que se va llenando el molde, este va cambiando de movimiento.
También se puede poner una bomba en el fondo que succione el metal, haciéndolo llegar con garantías a zonas de difícil acceso.
1.3.- LUBRICACIÓN DE LAS COQUILLAS
Para proteger los moldes de la abrasión del metal fundido y facilitar su paso, se emplean lubricantes, que pueden ser de diversos tipos, empleándose unos u otros dependiendo del tipo de metal o aleación que se cuele.
1.4.- CALENTAMIENTO
Es una solución con la que tratamos de evitar la aparición de grietas en la coquilla calentándola previamente.
1.5.- ENFRIAMINETO DE LOS NÚCLEOS
A veces es aconsejable enfriar los núcleos, para ello se sumergen en agua destilada. La cantidad de agua estará en relación con el tamaño de los núcleos, intentando que esta no hierva.
1.6.- CONDICIONES DE USO DE LAS COQUILLAS
En el proyecto, antes de fabricarse la coquilla, ha de concretarse la manera en la que ha de utilizarse la coquilla a modo de instrucciones de uso.
En ese sentido, hay que dar los siguientes datos:
·        Qué lubricante se debe emplear
·        A qué temperatura se hace la colada
·        A qué temperatura se debe mantener la coquilla
·        A qué velocidad ha de hacerse la colada
·        En que orden se desmolda
·        Cómo han de enfriarse, en su caso, los núcleos.
1.7.- VENTAJAS
·        Se consigue una precisión de cotas muy buena y siempre mejores que en el moldeo en arena
·        Las contracciones son inferiores
·        La inserción de núcleos es mucho más fácil
·        Necesita poco espacio y menos materiales
·        Es más económica para fabricar piezas en cantidades superiores a 500 o 1000 piezas.
2.- FUNDICIÓN A PRESIÓN
La diferencia fundamental respecto a otras fundiciones es que la colada no se hace por gravedad, sino que el metal es inyectado en el molde con una presión que puede imprimirse por un movimiento centrífugo o por una fuerza exterior.
2.1.- PRESIÓN POR FUERZA CENTRÍFUGA
En el caso de utilizar la fuerza centrífuga se llama fundición centrifugada. Consiste en hacer girar el molde alrededor de un eje. De esta forma, el metal irá ocupando la zona externa del molde y llenándose hacia el centro. A veces no de forma total, dando lugar a la formación de cuerpos huecos. La velocidad de giro de los moldes se deduce aplicando una fórmula empírica que parte de la presión que hay en el interior del molde.
Este tipo de fundición presenta las siguientes ventajas:
·        Al aplicar la fuerza centrífuga es como si la fluidez del metal aumentase
·        Se obtienen piezas muy perfectas, sin defectos ni sopladuras
·        Los granos del metal puede ser mayor
            Los inconvenientes de la fundición centrifugada son:
·        Si la presión es muy elevada, el molde es muy costoso
·        No podemos moldear todas las aleaciones
2.2.- FUNDICIÓN POR FUERZA EXTERNA
Es la que se consigue inyectando el metal con una presión dentro del molde. Mediante esta fundición se van a conseguir piezas prácticamente sin límites en sus formas, con aristas vivas, con entrantes y salientes,… y, además, no sólo la geometría de la pieza es compleja, sino que la pieza es conseguida sin defectos, sin sobre espesores, limpias,... y esto hace que las propiedades mecánicas sean un 30 o 40% mejores que en otro tipo de fundición.
2.3.- MATRICES
Son los moldes que se utilizan en estas fundiciones. Son siempre metálicos, similares a los utilizados en el moldeo en coquilla, diferenciándose en su mayor robustez.
            Las matrices constan de los elementos siguientes:
·        Matriz fija de cubierta. Es un bloque de acero normalmente rectangular que se fija a la mesa de la prensa y el bebedero que lleva incorporado debe coincidir con la bocana por donde entra el metal a presión. Esta matriz puede llevar una o varias caras exteriores de la pieza, pero nunca los machos, que se pondrán siempre en la matriz móvil. Otros elementos son los taladros de acoplamiento y los conductos de refrigeración.
·        Matriz móvil de eyección. Va sujeta, normalmente, al carro que tiene la máquina y es extraída por las barras de eyección. También tiene unos orificios de refrigeración y una serie de canales por donde entra el metal a la zona del molde.
·        Placa de eyección. Es una placa en la que se contienen los dispositivos de extracción por tope.
·        Machos. En este tipo de fundición el macho tiene que liberarse de forma automática de la matriz móvil por las barras de eyección.
Para los bebederos y los conductos puede haber varios sistemas. Puede haber una colada por inyección directa o mediante el empleo de un núcleo deflector, que es lo que se llama colada indirecta. Existe la necesidad de tener un canal por donde evacuar el aire y que, para evitar obstrucciones, tiene unos pozos de desborde donde se depositan las impurezas. Entre la barra de eyección y su alojamiento, existe un hueco por donde también se escapa el aire. La refrigeración necesaria se lleva a cabo por medio de la circulación de agua, teniendo cada matriz los conductos necesarios para tal fin. El agua llegará a la matriz a través de unos conductos flexibles.
Las matrices se elaboran en acero, ya que nos garantiza la resistencia de las presiones que se utilizan y, además, aguantan los esfuerzos de contracción, dilatación y fricción de los metales fundidos. Cuando se utiliza para aleaciones de estaño o plomo, las matrices son de aceros al manganeso.
2.4.- MÁQUINAS PARA LA FUNDICIÓN A PRESIÓN
Estas máquinas tienen que hacer de forma automática una serie de operaciones, como son abrir y cerrar las matrices, inyectar el metal con la presión necesaria, extraer los machos, desmoldar.
            Existen dos tipos de máquinas: 
·        De cámara caliente: se llaman así porque están situadas en el horno. Por medio de un sistema que se ajusta a la embocadura del bebedero se lleva el metal fundido hasta la matriz para inyectarlo. La inyección puede hacerse por la acción de un émbolo o bien mediante la acción de aire comprimido.
·        De cámara fría: se llama así por estar separada del horno. El metal es conducido hasta la zona de inyección por un transporte específico. La presión se transmite por la acción de un émbolo. Las diversas operaciones están diferenciadas y componen un ciclo de automatismo.
2.5.- ALEACIONES
Normalmente se utilizan aleaciones no férreas, es decir, estaño, aluminio y magnesio por su bajo punto de fusión que facilota la inyección.
2.6.- LAS INSERCIONES
A veces una pieza necesita que una zona de ella tenga una peculiaridad como puede ser mayor dureza, otros constituyentes,…, que se resuelve insertando en el molde piezas con el metal adecuado y, una vez conformada la pieza, queda insertada en ella. Es una operación previa.
2.7.- VENTAJAS E INCONVENIENTES
            Ventajas:
·        Obtención de piezas sin defectos
·        Máxima precisión de cotas
·        Piezas que pueden ser destinadas a repuestos
·        Mejora de las cualidades mecánicas de las piezas
·        Costes de producción competitivos para grandes series
            Inconvenientes:
·        Matrices muy costosas que necesitan mucho tiempo para estar acabadas
·        El tamaño de las piezas no puede ser muy elevado ya que hay que garantizar una presión uniforme en toda la pieza.

COLADO ARENA

La fabricación de piezas metálicas de una forma y tamaño definidos, fundiendo un metal o aleación y vertiéndolo en moldes construidos previamente, es la técnica que se designa con el nombre de conformación por moldeo. Un molde es un recipiente que presenta una cavidad en la que se introduce el material en estado líquido que, al solidificarse, adopta la forma de la cavidad. A esta técnica también se le llama fundición o colada. Permite dar forma a muchos materiales con un buen acabado.

Para crear una pieza mediante esta técnica es preciso seguir una serie de pasos:
En primer lugar, se debe diseñar la pieza que se desea moldear empleando las herramientas gráficas oportunas.
Una vez que se ha realizado el diseño de la pieza que se desea fabricar, es necesario construir un modelo. Generalmente se elaboran en madera o yeso, de forma totalmente artesanal.
A partir del modelo se construye el molde, que puede ser de arena; si la pieza es hueca es preciso fabricar también los machos o noyos, que son unas piezas que recubren los huecos interiores. En todos estos pasos se debe tener en cuenta el material elegido para la fabricación de la pieza. El proceso de llenado del molde se conoce como colada.
El desmoldeo consiste en extraer la pieza del molde una vez solidificada. En muchos casos, y fundamentalmente cuando se requiere precisión, deben realizarse
tratamientos de acabado sobre las piezas obtenidas. Los materiales con los que se construyen las piezas suelen ser metales y aleaciones, y deben poseer las siguientes características:
- Punto de fusión bajo (para ahorrar combustible).
- Bajo coeficiente de dilatación en estado líquido (para que la contracción del metal sea pequeña).
- Bajo coeficiente de dilatación en estado sólido (para disminuir el peligro de formación de grietas durante el enfriamiento).
Cajas de moldeo
Cajas de moldeo
El método de moldeo por arena emplea como tal una variedad llamada sílice (SiO2). La arena se aglomera (compacta) gracias a la ayuda de agua y arcilla.
Antes de nada, deben contruirse o emplearse unas cajas de moldeo (de madera, acero, …) que contendrán la arena compactada junto al modelo. Se emplean dos cajas: La caja superior y la inferior (o de fondo). Ambas se unen con clavijas durante el moldeo. Se rellena la caja inferior con arena y se compacta. Se introduce el modelo. El modelo está dividido en dos mitades. En este caso se introduce la mitad del modelo. Se repite el proceso con la otra mitad, incorporando un canal, llamado bebedero por el que entrará el metal fundido y también se deja otro canal llamado mazarota que asegura la evacuación de los gases.Se abre el molde y se retiran los modelos. Se vuelven a unir las dos mitades sin olvidar los machos que ocupen el lugar de los huecos de la pieza final. Una vez secado el molde, se retiran las cajas de moldeo. Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando transcurrir el tiempo necesario para que el metal solidifique. A continuación, se rompe el molde y se elimina la arena que haya quedado adherida a la pieza, incluido el macho.
En los  siguientes vídeos podrás visualizar el proceso de creación del molde de arena



FUNDICION Y COLADO

La fusión consiste en hacer pasar los metales y sus aleaciones del estado sólido al estado líquido , generando determinada cantidad de calor , bien definida y característica para cada metal o aleación .
Como se comprende fácilmente , después de que ha alcanzado la temperatura o punto de fusión es necesario aplicar mas calor para poder transformar el metal o la aleación de sólido a líquido . Durante este periodo la temperatura no aumenta y la cantidad de calor generada destinada solamente a disgregar el estado sólido , se llama calor latente de fusión . Sí cuando toda la masa es líquida , se continúa generando calor , la temperatura vuelve a aumentar y el metal se recalienta
Metal o aleación
Temperatura de fusión 0C
Calor específico del sólido
Calor específico del líquido
Calor latente de fusión
Estaño
232
0.056
0.061
14
Plomo
327
0.031
0.04
6
Zinc
420
0.094
0.121
28
Magnesio
650
0.25
-----
72
Aluminio
657
0.23
0.39
85
Latón
900
0.092
-----
----
Bronce
900 a 960
0.09
-----
----
Cobre
1083
0.094
0.156
43
Fundición gris
1200
0.16
0.20
70
Fundición blanca
1100
0.16
----
----
Acero
1400
0.12
----
50
Níquel
1455
0.11
----
58
La siguiente tabla indica los puntos de fusión , calores específicos medios y calores latentes de fusión de algunos de los metales y aleaciones más corrientes empleados en fundición.
Consideremos tambien el hecho de que hay diversos tipos hornos para fundir los materiales , algunos de ellos podrian ser:
  1. Hornos oscilantes y giratorios
  2. Hornos electricos
  • Hornos electricos de arco
  • Hornos de arco directo monofásico
  • Hornos de arco trifasicos
  • Hornos de arco indirecto monofásico
  • Hornos electricos de resistencia
  • Hornos de resistencia no metalica
  • Hornos de resistencia metalica
  • Hornos electricos de inducción
  • Hornos de inducción de baja frecuencia
  • Hornos de inducción de alta frecuencia.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/fuco/fuco.shtml#horno#ixzz33dCQMfmM

FUSION DEL HIERRO


El proceso de fusión de hierro en el cubilote comienza al encender el fuego sobre el fondo del horno y añadir coque en pequeña cantidad hasta alcanzar el nivel de toberas, el fuego asciende progresivamente hasta que todo el coque este encendido avivado por el aire a tiro natural a través de la puerta de encendido y los orificios de sangrado y de escoria que se mantienen abiertos.

Cuando el coque está al rojo vivo, se cierra con arena la puerta de encendido, se añade más coque para alcanzar la altura requerida del lecho, se añaden las cargas para llenar el horno hasta el nivel del tragante, se alternan las cargas de chatarra de hierro, coque y fundente.
Cuando el cubilote esta lleno se comienza el soplado y a los siete u ocho minutos debe verse pasar el metal fundido por delante de las toberas; se tapona con arcilla el orificio de sangrado y el hierro fundido se va acumulando en el crisol, en la parte superior de éste sobrenada la escoria que se saca por el orificio de escoria en intervalos de unos 20 minutos o siempre que se considere que se ha acumulado en el horno demasiada escoria.
En cubilotes con antecrisol el sangrado suele ser continuo, el metal y la escoria fluyen continuamente al antecrisol por el orificio de sangrado y en él se separan por densidades facilitando la eliminación de la escoria.


Al finalizar la colada, se deja de cargar el cubilote manteniendo el aire hasta que por inspección a través de las toberas se vea que todo el metal ha fundido, inmediatamente se suprime el soplado; en los cubilotes de fondo móvil se abre éste y se descargan por caída libre todos los residuos que quedaron en el horno, enfriándolos con agua.
Antes de volver a utilizar el cubilote es necesario reparar el refractario, siendo necesario a veces colocar ladrillos nuevos en la zona de fusión donde es máxima la erosión del revestimiento; en general solo es necesario un parcheo con apisonable refractario para devolver al revestimiento sus dimensiones primitivas.
La cantidad de aire soplado al cubilote está determinada por la relación metal /coque y la velocidad de fusión requerida, la presión y cantidad del aire depende del diámetro del horno y de la naturaleza de la carga.
Fórmulas para cálculos del cubilote
Q = 0.60D2
hc = D - - 25cm
hu = D
hd = 2D
H = de cinco a seis veces el diámetro.
A = 0.015Q
P = 0.6D

Carga metálica: del 10% al 12% de Q.
Coque: del 10% al 12% de la carga metálica.

Caliza: del 2% al 3% de la carga metálica.
D = al diámetro interno del cubilote en cm.
Q = producción de hierro en kg/h.
hc = altura del crisol en cm.
hu = altura del nivel de toberas en cm.

H = altura total del cubilote desde la solera hasta el nivel de la puerta 
de carga.
A = volumen de aire necesario en m³/min.
P = presión de aire a la entrada de la caja de viento del cubilote en centímetros de columna de agua.

HORNOS DE INDUCCION

Un Horno de inducción es un horno eléctrico en el que el calor es generado por calentamiento, por la inducción eléctrica de un medio conductivo (un metal) en un crisol, alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnéticas.



El principio de calentamiento de un metal por medio de la inducción fue descubierto por Michael Faraday en 1831 mientras se encontraba experimentando en su laboratorio.1
Una ventaja del horno de inducción es que es limpio, eficiente desde el punto de vista energético, y es un proceso de fundición y de tratamiento de metales más controlable que con la mayoría de los demás modos de calentamiento. Otra de sus ventajas es la capacidad para generar una gran cantidad de calor de manera rápida. Los principales componentes de un sistema de calentamiento por inducción son: el cuerpo de bobinas , conformado por las bobinas de fuerza (donde como están dispuestas físicamente es donde hay mayor agitación del baño líquido) y por las bobinas de refrigeración , la fuente de alimentación, la etapa de acoplamiento de la carga, una estación de enfriamiento, el material refractario que protege a las bobinas del baño líquido y la pieza a ser tratada.

Las fundiciones más modernas utilizan este tipo de horno y cada vez más fundiciones están sustituyendo los altos hornos por los de inducción, debido a que aquellos generaban mucho polvo entre otros contaminantes. El rango de capacidades de los hornos de inducción abarca desde menos de un kilogramo hasta cien toneladas y son utilizados para fundir hierro y acero, cobre, aluminio y metales preciosos. Uno de los principales inconvenientes de estos hornos es la imposibilidad de refinamiento; la carga de materiales ha de estar libre de productos oxidantes y ser de una composición conocida y algunas aleaciones pueden perderse debido a la oxidación (y deben ser re-añadidos).

El rango de frecuencias de operación va desde la frecuencia de red (50 ó 60 Hz) hasta los 10 kHz, en función del metal que se quiere fundir, la capacidad del horno y la velocidad de fundición deseada - normalmente un horno de frecuencia elevada (más de 3000 Hz) es más rápido, siendo utilizados generalmente en la fundición de aceros, dado que la elevada frecuencia disminuye la turbulencia y evita la oxidación. Frecuencias menores generan más turbulencias en el metal, reduciendo la potencia que puede aplicarse al metal fundido.
En la actualidad los hornos de frecuencia de línea (50 ó 60 Hz, según país) han quedado en desuso, ya que los mismos poseían muy poca eficiencia energética y además cargaban con un alto coste de mantenimiento, dado que contenían una gran cantidad de elementos electromecánicos. En las últimas décadas (aproximadamente desde finales de la década de 1970) se han incorporado equipos de estado sólido, conformados en su etapa de potencia con componentes tales como tiristores (diodos SCR) y transistores de potencia tipo IGBT, con lo que el rendimiento y eficiencia de estos equipos ha aumentado considerablemente.
Un horno para una tonelada precalentado puede fundir una carga fría en menos de una hora. En la práctica se considera que se necesitan 600 kW para fundir una tonelada de hierro en una hora.
Un horno de inducción en funcionamiento normalmente emite un zumbido, silbido o chirrido (debido a la magnetostricción), cuya frecuencia puede ser utilizada por los operarios con experiencia para saber si el horno funciona correctamente o a qué potencia lo está haciendo.